
Administrador
LA USCO SIGUE IMPULSANDO LA CONTRUCCIÓN DE LA AGENDA PROSPECTIVA DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL HUILA
El pasado 03 de septiembre del 2021, se llevó a cabo el encuentro de Instituciones del Estado y entidades del sector público, con el fin de continuar en la construcción participativa de una Agenda Prospectiva de políticas públicas, sociales y humanas del departamento del Huila.
El encuentro impulsado por el proyecto institucional Agenda Social Regional, se realizó el día viernes de manera virtual y contó con una gran participación por parte de las instituciones en las que se encontraban secretarías, entes de control, vigilancia, legisladores y entidades descentralizadas. Durante la actividad los participantes se distribuyeron en tres ejes temáticos (Democracia, participación y convivencia, Hábitat, territorio y medio ambiente, y Acceso y garantías de los DESCA).
Dentro de cada eje se generaron mesas de discusión teniendo como base 4 preguntas las cuales fueron: ¿Cuáles son las políticas públicas que hacen parte de las competencias a la institución a la cual representa?, ¿Qué planes de mediano y largo plazo, estrategias, programas y/o proyectos relacionados con estas políticas públicas se encuentra ejecutando la institución?, ¿Cuáles programas tienen periodización y cuáles son los de mayor demanda por parte de la ciudadanía? Y ¿Está la institución que representa construyendo o participando en la elaboración de planes prospectivos, indicar cuáles y con qué propósito?
‘’Lo destacable de este encuentro es la participación, la convocatoria que tienen para lograr la articulación y el consenso del trabajo. Es una alternativa para ponernos de acuerdo en esta agenda regional y social, debemos tener ese tipo de prioridades concertadas. Creo que es muy importante abrir el espacio a los nuevos retos que tiene la región, entender que somos actores institucionales pero no estamos solos, es decir, lo comunal y comunitario también hacen parte de este engranaje. En este sentido es muy útil este inicio en esta tarea conjunta de la construcción que es muy importante para la región.
Es un compromiso institucional como CAM continuar en este indicio; este espacio va a consolidar una tarea que creo que va a ser permanente, nosotros como CAM estamos muy interesados en que la educación ambiental tenga un refuerzo muy importante en la academia, además que tenga la posibilidad de construir un observatorio de los temas ambientales en el departamento. De igual manera hemos propuesto dentro de este diálogo, de esta agenda que se construye, iniciativas como las que se están llevando, aportar y apoyar todo este proceso tan importante para la región y para todos los habitantes’’. Señaló Juan Carlos Ortiz, Subdirector de gestión ambiental de la CAM
Las intervenciones de los funcionarios fueron de gran aporte para la construcción de la Agenda Prospectiva de Políticas Públicas del Huila en la que se está trabajando con el fin de avanzar en la definición de las líneas temáticas de la agenda y reconocer las políticas públicas, agendas y planes de las instituciones o entidades. El equipo de integrantes de ASR, está compuesto por docentes interfacultades quienes son los encargados de trabajar en esta agenda.
‘’Los objetivos se cumplieron ampliamente por la diversa participación de funcionarios públicos, tanto a nivel directivo como a nivel de profesionales, gobernación, alcaldía, CAM y otras entidades, así mismo, los aportes valiosos que ofrecieron en las mesas de trabajo, a partir de sus saberes y sus conocimientos profesionales van a enriquecer todo el proyecto de formulación de una agenda prospectiva para el Huila. Nos Animó mucho el interés del compromiso de estos funcionarios, el respaldo que recibieron de sus directivos y nuestro compromiso entonces es recoger todos estos aportes para alimentar esta agenda, ofrecer una buena relatoría de la misma, y propiciar nuevos escenarios de dialogo, encuentro y deliberación. De modo que también es importante destacar como las funcionarias allí presentes resaltaron el papel de la Universidad Surcolombiana para propiciar este tipo de diálogos y conversaciones, estos encuentros, dialogar estos debates en la región, esto es importante resalta la legitimidad tanto de la universidad como del proyecto ASR entre este conjunto de destacados funcionarios públicos’’. Indicó Juan Carlos Acebedo, docente miembro de ASR.
En el trabajo de la construcción de la agenda prospectiva se han llevado a cabo diferentes encuentros con distintos actores, como lo son, líderes de organizaciones sociales y directivos de instituciones del Estado. De igual manera se espera poder dialogar con los dirigentes del sector productivo y los gremios de la producción para así lograr articular y definir la materialización de esta agenda.
Avanzamos en los encuentros para la Construcción de la Agenda Prospectiva para el Desarrollo Social y Humano del Departamento del Huila
ENCUENTRO DE INSTITUCIONES DEL ESTADO Y ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO 3 DE SEPTIEMBRE
El proyecto Institucional Agenda Social Regional es una iniciativa del Plan de Desarrollo de la Universidad Surcolombiana liderado por la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social que tiene como propósito promover un proceso de diálogo público y de intercambio de opiniones de múltiples actores de la sociedad civil con el objetivo de construir participativamente una Agenda Prospectiva para el Desarrollo Social y Humano del Departamento del Huila, que marque los derroteros de la acción pública en un horizonte temporal de 20 años.
El proceso reúne a los líderes sociales del departamento y sus organizaciones, las instituciones del Estado, funcionarios públicos y representantes del sector productivo de todo el departamento para evaluar las dificultades que existen en la garantía de sus derechos y construir apuestas futuras para superar esas dificultades.
El día de mañana 3 de septiembre del 2021 se realizará un encuentro con instituciones del Estado y entidades del sector público, con el propósito de avanzar en la definición de las líneas temáticas transversales de la Agenda Social Regional e iniciar el reconocimiento y estructuración de planes y propuestas.
Desde la Universidad Surcolombiana hemos extendido la invitación a más de 30 entidades del gobierno departamental, del gobierno municipal de Neiva, incluidas sus secretarías, líderes-as de procesos, entidades descentralizadas, Consejos Municipales, la Asamblea Departamental del Huila y órganos de control, quienes en su mayoría son responsables de la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
Los diálogos públicos propuestos por la Universidad Surcolombiana iniciaron en el año 2020, reuniendo a líderes y lideresas, funcionarios y representantes de las entidades descentralizadas en las zonas occidente, centro, sur y norte del Huila haciendo diagnósticos y explorando los temas que estos actores consideran son fundamentales en una agenda de políticas sociales y humanas para el Departamento.
Aldemar Macías, docente de la Facultad de Educación e integrante del Comité Interfacultades que impulsa y dinamiza este proyecto aseguró que este proyecto obedece a un desafío importante que tiene hoy la institución que es “conectar el conocimiento con las problemáticas que ocurren en las realidades regionales y nacionales”.
“Ha sido un viejo desafío que cobra cada vez más fuerza debido a la crisis mundial que estamos viviendo y por eso se debe hacer un esfuerzo mayúsculo para mirar de qué manera se trabaja por una universidad que dialoga con los problemas y las realidades que están ocurriendo en los territorios”.
De acuerdo con el profesor Macías, los saberes y conocimientos que la universidad produce a través de las siete facultades, hay que ponerlo en diálogo con los otros saberes y conocimientos que las comunidades, las organizaciones, las entidades y el sector productivo también generan.
“Aquí se trata de una apuesta de diálogo para ver de qué manera se pueden generar esas convergencias y lograr ser una universidad que ayuda a crear esas condiciones de diálogo, que provoca que todos los actores del territorio den a conocer sus apuestas, sus temáticas, sus sueños y sus incertidumbres, y de esa manera seguir construyendo ese tejido y esa red que nos permita ir avizorando más la apuesta que tenemos como ASR para que así la Universidad Surcolombiana sea una institución que siga ayudando a dinamizar este proceso’’ precisó.
Avanzamos en los encuentros para la Construcción de la Agenda Prospectiva para el Desarrollo Social y Humano del Departamento del Huila
El proyecto Institucional Agenda Social Regional es una iniciativa del Plan de Desarrollo de la Universidad Surcolombiana liderado por la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social que tiene como propósito promover un proceso de diálogo público y de intercambio de opiniones de múltiples actores de la sociedad civil con el objetivo de construir participativamente una Agenda Prospectiva para el Desarrollo Social y Humano del Departamento del Huila, que marque los derroteros de la acción pública en un horizonte temporal de 20 años.
El proceso reúne a los líderes sociales del departamento y sus organizaciones, las instituciones del Estado, funcionarios públicos y representantes del sector productivo de todo el departamento para evaluar las dificultades que existen en la garantía de sus derechos y construir apuestas futuras para superar esas dificultades.
El día de mañana 3 de septiembre del 2021 se realizará un encuentro con instituciones del Estado y entidades del sector público, con el propósito de avanzar en la definición de las líneas temáticas transversales de la Agenda Social Regional e iniciar el reconocimiento y estructuración de planes y propuestas.
Desde la Universidad Surcolombiana hemos extendido la invitación a más de 30 entidades del gobierno departamental, del gobierno municipal de Neiva, incluidas sus secretarías, líderes-as de procesos, entidades descentralizadas, Consejos Municipales, la Asamblea Departamental del Huila y órganos de control, quienes en su mayoría son responsables de la formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas.
Los diálogos públicos propuestos por la Universidad Surcolombiana iniciaron en el año 2020, reuniendo a líderes y lideresas, funcionarios y representantes de las entidades descentralizadas en las zonas occidente, centro, sur y norte del Huila haciendo diagnósticos y explorando los temas que estos actores consideran son fundamentales en una agenda de políticas sociales y humanas para el Departamento.
Astrid Flórez, docente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y Coordinadora Proyecto habló sobre la importancia de la participación de los funcionarios públicos en este proceso de diálogo:
‘’El Estado no está conformado solamente por las personas que están en el gobierno, sino que lo integra una serie de instituciones y funcionarios que han sido delegados para cumplir una función pública y un mandato colectivo. El trabajo de los funcionarios públicos es velar por que las acciones públicas estén dirigidas al beneficio de todos-as los-as ciudadanos-as, dirigidas a garantizar los derechos consagrados en la constitución. Por eso, construir una agenda de políticas sociales a largo plazo requiere de su participación, requiere de su atención y de sus aportes”
Equipo Impulsor
Docentes | |
---|---|
![]() |
Fabio Alexander Salazar PiñerosCoordinador. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Doctor en Psicología. Docente del Programa de Psicología |
![]() |
Juan Carlos Acebedo RestrepoFacultad de Ciencias Sociales y Humanas Doctor en Comunicación. Docente del Programa de Comunicación Social y Periodismo. Grupo de Investigación Comunicación, Memoria y Región |
![]() |
Patricia Gutiérrez PradaFacultad de Economía y Administración Magister en Políticas Públicas. Docente del Programa de Adminitración de Empresas |
![]() |
Gilberto Mauricio Astaiza AriasFacultad de Salud Doctor Interfacultades de Salud Pública. Docente del Programa de Medicina |
![]() |
Pablo Emilio Bahamón CerqueraFacultad de Educación Magister en Educación, Desarrollo Humano y Valores. Docente del Programa de Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes |
![]() |
Astrid Xiomara Flórez QuesadaFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Doctora en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Docente el Programa de Ciencia Política |
Estudiantes | |
---|---|
![]() |
Julieth Natalia Amézquita SánchezPracticante Programa de Ciencia Política |
![]() |
Yessikaterin Valdivia ParraPracticante Programa de Ciencia Política |
![]() |
Cornelia HelmckePasante Internacional Estudiante del Doctorado en Ecología de la Política de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (NMBU) |
Contratistas | |
---|---|
![]() |
Juan Carlos Albarracín GalegoProfesional de apoyo al desarrollo de los ámbitos de acción del proyecto y la gestión de estrategias comunicativas Comunicador Social y Periodista egresado de la Universidad Surcolombiana Diplomados en: Comunicación y Territorio; Ralización Audiovisual en Región. |
![]() |
Derly Jazmín Aguiar BarriosProfesional de apoyo jurídico y administrativo del proyecto. Abogada egresada de la Universidad Surcolombiana. Diplomados en: Investigación Participativa para el Desarrollo Local; Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos; Género y Justicia Transicional
|