
Juan Carlos Albarracín Gallego
“En 2017 vamos a fortalecer la participación de la USCO en asuntos públicos de la región”
Así lo indicó Fabio Salazar Piñeros, coordinador del proyecto institucional “Agenda Social Regional” que lidera la Universidad Surcolombiana.
“Mejorar de manera significativa la participación de la USCO en la transformación de la región y el país” es uno de los objetivos estratégicos que trazó la Universidad Surcolombiana en su Plan de Desarrollo Institucional 2015-2024. Para lograrlo creó diferentes mecanismos y acciones que permitan a la institución ganar mayor presencia regional en los ámbitos de formación, investigación y proyección social.
El proyecto Agenda Social Regional hace parte de ese conjunto de acciones de Proyección Social de la USCO y tiene como propósito liderar procesos de construcción participativa, seguimiento y evaluación de políticas públicas e instrumentos para el desarrollo social y humano de la Región Surcolombiana. Desde su implementación en el año 2015, viene trabajando en tres campos de acción: 1. Dinamización de escenarios de diálogos y acuerdos entre el Estado, los ciudadanos y los gremios económicos para la formulación de políticas públicas; 2. Desarrollo de investigaciones y generación de conocimiento para la toma de decisiones que afectan la vida de los ciudadanos de la región; y 3. Capacitación y formación a funcionarios y ciudadanos para elevar su nivel de incidencia, participación, ejecución y control sobre lo público.
Durante las primeras semanas del presente año, el equipo interfacultades del proyecto ha venido trabajando en la consolidación de su plan de acción y sosteniendo reuniones con funcionarios públicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil en la búsqueda de acuerdos y convenios interinstitucionales que permitan a la Universidad aportar de manera directa en estos temas.
“Los diálogos con la Gobernación del Huila y la Alcaldía de Neiva han sido muy fructíferos y dan cuenta de la confianza que las instituciones de la región tienen en la Universidad. Estamos trabajando en la firma de convenios principalmente con las secretarias de Inclusión y Equidad, la Oficina de Paz y Derechos Humanos del Municipio de Neiva y la Oficina de mujer, infancia, adolescencia y asuntos sociales del departamento para que la Universidad a través de la Agenda Social Regional acompañe acciones de política pública que están a cargo de estas dependencias” aseguró el profesor Fabio Salazar.
Reuniones sostenidas con Jorge Andrés Géchem Artunduaga, Director de la Oficina de Paz y Derechos Humanos | Alejandra Valderrama, Secretaria de Inclusión y Equidad de la Alcaldía de Neiva
Por otro lado, el equipo interfacultades realiza esfuerzos importantes en la articulación de varias dependencias de la institución y las acciones de proyección social e investigación que realizan las unidades académicas que representan para lograr mayor impacto en las actividades de proyección social que realiza la institución.
“Hemos logrado articular varios esfuerzos que veníamos haciendo por separado desde la universidad a través de las facultades, grupos y semilleros de investigación en temas de política pública para el sector juvenil, en asuntos de paz en el marco del postacuerdo, participación ciudadana, política de equidad de género y otros asuntos sociales importantes. En este año vamos a fortalecer nuestra participación en asuntos públicos de la región para que a la par que logremos la acreditación académica de alta calidad, avancemos en la acreditación social de nuestra institución ante los ciudadanos y las instituciones de la región”.
Escenarios de articulación y discusión sobre proceso de Regionalización de la Universidad | Reuniones con docentes y directores de grupos de investigación para construcción del Plan de Acción 2017
El equipo interfacultades del proyecto está compuesto por los docentes Fabio Salazar (Coordinador), Patricia Gutiérrez de la Facultad de Economía y Administración, Juan Carlos Acebedo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Gilberto Astaiza de la Facultad de Salud, Cristian Londoño de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Ángela Goretty García de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Pablo Bahamón de la Facultad de Educación.
Ediles de Neiva reafirman su compromiso con el desarrollo de la ciudad
El sábado 26 de noviembre se llevó a cabo el segundo taller de formación en liderazgo y participación ciudadana dirigido a ediles de la ciudad de Neiva, proceso que se adelanta en la Universidad Surcolombiana mediante un convenio entre el Proyecto Agenda Social Regional y la Secretaría de Desarrollo Social y Comunitario de la Alcaldía de Neiva.
En esta oportunidad los líderes comunitarios de la ciudad recibieron capacitación en “herramientas y destrezas comunicativas para la acción política” con el objetivo de aumentar su capacidad para visibilizar sus acciones y hacer más efectiva su participación y propuestas para el desarrollo de sus comunidades y la ciudad.
Durante el taller, se realizó un diagnóstico rápido participativo que permitió analizar las falencias que existen en los procesos de comunicación de los ediles con sus comunidades, de los ediles con otros líderes comunitarios y de los ediles con el gobierno de la ciudad y sus representantes.
El diagnóstico fue una herramienta clave para identificar y proponer algunas acciones que permitan al cuerpo de ediles superar por lo menos dos situaciones que según ellos, impiden que sus propuestas tengan mayor impacto: 1. La percepción negativa y/o el desconocimiento que tiene la ciudanía acerca de los ediles y sus acciones en el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad. 2. Las dificultades que existen para la articulación de los ediles y la disminución de su capacidad de acción colectiva e incidencia política en toma de decisiones.
De las reflexiones surgidas durante la jornada, el ejercicio de autocrítica y el reconocimiento de sus capacidades como representantes de las comunidades, los ediles consideraron pertinente empezar a tener mayor presencia en la opinión pública, razón por la cual construyeron un pronunciamiento sobre temas que consideran son relevantes para la ciudad. En el comunicado titulado “Ediles comprometidos con el desarrollo de nuestra ciudad”, los líderes comunales hacen expresa su decisión y necesidad de participar de manera más activa en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de política públicas para la ciudad y de manera particular en la implementación del Plan de Desarrollo. Además, el escrito manifiesta su rechazo al asesinato de la líder comunitaria Marcelina Canacué y la aprobación por parte del Concejo Municipal del proyecto que implementa del voto secreto como mecanismo para la toma de decisiones en esta entidad.
La siguiente sesión de formación para los ediles se desarrollará el próximo 3 de diciembre y se realizará alrededor del tema de formulación de planes de desarrollo comunitario y construcción de paz desde lo local.
A continuación, presentamos el comunicado escrito por los ediles durante la jornada:
Comunicado a la opinión pública
EDILES COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO DE NUESTRA CIUDAD
Los ediles y líderes de la ciudad de Neiva que nos encontramos en capacitación sobre liderazgo y participación ciudadana en el espacio ofrecido por la Universidad Surcolombiana y la Alcaldía de Neiva, por medio del presente comunicado queremos manifestar que:
Teniendo en cuenta que en la corporación edilicia de la ciudad de Neiva nos hemos comprometido con elevar y fortalecer nuestras capacidades para la gestión comunitaria a través de diversas capacitaciones a lo largo del presente año y que nos reconocemos como la voz de los ciudadanos que quiere ser escuchada; que queremos representarlos dignamente porque creyeron en nosotros y que queremos poner en práctica los conocimientos adquiridos y aportar de manera efectiva al desarrollo de la ciudad de Neiva, manifestamos nuestro compromiso con la construcción de un mejor mañana entregando lo mejor de nosotros en el accionar de la gestión comunitaria.
Estamos dispuestos a aportar de manera colectiva a la formulación, ejecución y evaluación del Plan de Desarrollo de Neiva y a la gestión de planes locales y comunitarios enfocando nuestra gestión al beneficio de nuestras comunidades en un trabajo en sinergia con la administración municipal, por lo cual hacemos un llamado a la administración municipal a ampliar los espacios de participación y a prestar mayor atención hacia nosotros los ediles en aras del desarrollo social y urbanístico de la nuestra ciudad.
En el marco de este llamado a ampliar los escenarios de participación de la ciudadanía, creemos que la propuesta de voto secreto en el Concejo de Neiva no es conveniente porque faltaría a la comunidad que los eligió desde el punto de vista de credibilidad y seguridad. El pueblo debe saber quiénes votaron negativo o positivo y saber que los Concejales están en favor de las comunidades en los diferentes proyectos que están debatiendo en el escenario del Concejo.
Nosotros los ediles, como representantes y veedores de los diferentes sectores, no aceptamos el voto secreto, porque se presta para tergiversar las propuestas de los proyectos en beneficio de la ciudad. Sería importante que los Concejales tuvieran en cuenta las opiniones de los ediles y nos invitaran a los debates porque somos nosotros la fuerza política de base.
Finalmente, rechazamos el cruel y vil asesinato de nuestra compañera dirigente comunal Marcelina Canacué, hecho que hoy enluta a nuestra ciudad. Exigimos el desarrollo de una pronta investigación para que este hecho tan lamentable y doloroso ocurrido el día de ayer, 25 de noviembre, justo cuando se conmemoraba el día internacional de la no violencia contra a mujer, no quede impune. Que nuestras voces nunca se apaguen, porque queremos a nuestras mujeres y líderes vivas, libres y sin miedo.
Ediles de Neiva presentes
Neiva, 26 de noviembre de 2016
Usco y Gobernación del Huila buscarán alianza para fortalecimiento de la Política Pública Departamental de Juventud
Como parte de las acciones de búsqueda de acuerdos entre actores sociales e institucionales para el fortalecimiento de procesos de formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas, la Agenda Social Regional de la Universidad Surcolombiana impulsó un escenario de diálogo entre representantes de nuestra casa de estudios y la Gobernación del Departamento del Huila.
En la reunión encabezada por el Gobernador Carlos Julio González Villa y el Rector Pedro León Reyes Gaspar se evaluó la importancia estratégica de la USCO y la necesidad de poner toda su capacidad investigativa y pedagógica en el impulso y acompañamiento de acciones que aporten al desarrollo social y humano del departamento del Huila y la región.
Además de hacer un panorama de los convenios que se encuentran en marcha entre las dos entidades y una valoración de los escenarios futuros en los que será necesaria una mayor articulación, se trabajó específicamente en la puesta en marcha de un convenio interinstitucional para el fortalecimiento del proceso de implementación de la Política Pública Departamental de Juventud adoptada por el Departamento mediante Ordenanza No. 054 de 2015.
El Convenio buscará el acompañamiento de la Universidad Surcolombiana en la formulación de un Plan Estratégico Decenal de Juventudes y la construcción de un Observatorio de la Juventud, dos herramientas indispensables para la implementación de la Política Pública y la toma de decisiones acertadas para el fortalecimiento de la población joven del Huila.
Durante la jornada de trabajo se estableció la conformación de un equipo dinamizador y una agenda de trabajo entre ambas instituciones que permita antes de finalizar el 2016 tener el marco normativo del acuerdo.
La reunión contó con la participación de Martha Julieta Galindo jefe de la Oficina Asesora de la mujer, infancia, adolescencia y asuntos sociales; Virgilio Huergo, coordinador de juventudes y Yamid Sanabria, asesor de asuntos juveniles. Por parte de la Universidad asistieron el docente Fabio Salazar, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y Coordinador del Proyecto Agenda Social Regional, Juan Carlos Acebedo Restrepo, docente integrante del equipo interfacultades del proyecto Agenda Social Regional; el Docente Luis Fernando Pacheco del programa de Ciencia Política y Juan Carlos Albarracín Gallego, profesional de apoyo al proyecto Agenda Social Regional.
Formar para la paz y la convivencia: las apuestas pedagógicas de los educadores en el sur de Colombia
Durante los días 1 y 2 de septiembre se realizó en Florencia (Caquetá) el II Foro Regional sobre Pedagogía y Cultura de Paz. El evento organizado conjuntamente por las Universidades de la Amazonía y Surcolombiana sirvió como escenario de reflexión sobre el papel que deben cumplir la escuela y los educadores en la construcción de una cultura de paz en la fase del postacuerdo.
El auditorio Ángel Cuniberti de la Universidad de la Amazonía acogió durante dos días alrededor de quinientos docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos, integrantes de organizaciones sociales y representantes de organismos de cooperación internacional para realizar un ejercicio de análisis e intercambio de experiencias pedagógicas para la construcción de paz en la región.
Los aportes académicos de la Universidad Surcolombiana se realizaron a través de tres ponencias presentadas por los docentes Myriam Oviedo, Hipólito Camacho y Nélson López, quienes abordaron los temas del perdón, la construcción de paz desde los procesos de formación y la investigación como camino para transformar las escuelas en territorios de paz.
Durante el evento se socializaron las acciones adelantadas por la Maestría en Educación y Cultura de Paz, el Grupo de Investigación PACA (Programa de Acción Curricular Alternativo) y los grupos Crecer y Acción Motriz, que entraron en diálogo con las iniciativas que realizan las universidades de la Amazonía, Caldas, Distrital y Tecnológica de Pereira, así como con los procesos locales y comunitarios que adelantan organizaciones en Huila, Caquetá y Putumayo.
Al realizar una mirada global de las preocupaciones, aportes y reflexiones más importantes del encuentro, se evidencian algunas líneas de acción para los procesos de formación e investigación que se hacen necesarios impulsar desde la academia como aporte a la reconstrucción de una sociedad democrática y en paz.
Educar para la reconciliación y el perdón
Un número importante de las intervenciones realizadas en las jornadas de discusión, hicieron énfasis en que el principal papel que debe jugar la escuela y la educación es ayudar al conjunto de la sociedad a transitar de una cultura de la guerra a una cultura de paz, teniendo en cuenta que la vida de varias generaciones de habitantes de la región ha estado marcada por el miedo, la desconfianza y la convivencia con la muerte. Ponentes y participantes identificaron el odio y la venganza como prácticas que están enquistadas en la cultura regional y que “nos han enseñado a resolver nuestras diferencias de manera violenta, es decir, a través de la eliminación del contrario”.
Durante su intervención, la docente Myriam Oviedo, señaló que el reto se encuentra en transformar las practicas que rigen la relación entre víctimas y victimarios. Cambiar la idea de que la venganza y la rabia retaliatoria es el camino para encontrar justicia. “La venganza es un acto fallido de restauración de la dignidad” señaló, asegurando que el único camino posible es el de la reconciliación y el perdón.
“El perdón es necesario entenderlo como una decisión, como la voluntad de abandonar el resentimiento, los juicios negativos y las diferencias hacia quienes nos han injuriado o lastimado. Es transformar nuestro comportamiento hacia el ofensor”.
Recalcó que en los centros educativos hay que enseñar sobre el perdón consciente que implica recuperar la memoria, hacer reflexión crítica y aceptar que lo que se hizo ya no se puede revertir. También hizo énfasis en que “el perdonar no se puede asociar al proceso de reclamación de justicia”, ya que el perdón está centrado en las personas y no en las faltas y por lo tanto el perdonar no impide que la víctima pueda seguir reclamando justicia para que se juzgue el crimen. “El perdón no es justo, el perdón no busca hacer justicia. Lo que busca es transformar la relación víctima – victimario para que las personas puedan liberarse del peso y continuar con su vida”.
Durante la parte final de su intervención, la profesora Oviedo precisó que el perdón no es un proceso mecánico que ocurre en las personas, no es algo que se decreta, se impone o se determina en el tiempo. Al contrario, requiere que la gente tenga la posibilidad de sacar el dolor, elaborarlo ya sea a través del llanto o de la palabra. “En la medida en que las personas cuentan y narran se elabora el dolor. Y cuando hay mucho llanto es porque se necesita hablar más”. “Si no hay palabra, no hay perdón”, concluyó.
En la perspectiva de la reconciliación y el perdón, el Foro Regional contó con la socialización de varias experiencias pedagógicas que se basan en la lúdica, la integración y el arte como mecanismos para elaboración del dolor que han sufrido las víctimas del conflicto social y armado. Proyecto “PerdonArte”, Escuelas de Perdón y Reconciliación, Semillero de Investigación “Teatro, Territorio y Conflicto”, Estrategia de Recuperación Emocional Grupal, Mujeres por la Paz, el Arte y la Reconciliación, Geopolítica de las Emociones fueron algunas de ellas.
Superar la exclusión y el olvido del Estado
“Los más de cincuenta años de guerra vividos en nuestro país nos han convertido en una sociedad excluyente” fue otra de las afirmaciones recurrentes que se pronunció durante las intervenciones. La exclusión política, la segregación económica y social, la exclusión por motivos de género, raza, creencias religiosas, orientación sexual, no nos han permitido construir un proyecto colectivo de nación.
Jovanny Salazar, Coordinador Territorial de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), aseguró que uno de los principales retos de los educadores de la región y de las universidades que forman a estos educadores se encuentra en asumir una perspectiva de la educación para y desde la diversidad: “La escuela, la educación tiene que ayudar a forjar la identidad a partir de la diversidad y ese es el reto. Ayudar a formar sujetos de derechos, teniendo en cuenta que no todos y todas somos iguales, que acá hay diversidad étnica, hay diversidad de orientación sexual, hay diversidad de géneros y hay formas distintas de entender, vivir y proteger el territorio”.
En lo que se podría denominar una fuerte crítica al sector educativo y en particular a las universidades de la región que cuentan con programas de pregrado y posgrado en educación, Salazar afirmó que no es posible cumplir con los retos de la escuela para el postacuerdo mientras las universidades no revisen el enfoque de formación de los licenciados y licenciadas de las diferentes disciplinas. “¿Cómo vamos a construir la paz y reconstruir este territorio si los licenciados no quieren ir a la zona rural?”, increpó al auditorio constituido en un 80% por mestros, para luego explicar que los educadores de la zona rural del Caquetá en su mayoría provienen de otros departamentos.
“La universidad tiene que poner a sus estudiantes, futuros profesionales frente a la realidad de las comunidades y la realidad no es solamente las cabeceras municipales. Estamos hablando de cada uno de los asentamientos, allá en los ríos, en las carreteras, adentro de la montaña, adentro de la selva donde están niños y niñas, hombres y mujeres que quieren transformar su realidad, que quieren mejorar sus condiciones y oportunidades”.
El último llamado de Salazar durante su intervención estuvo dirigido al Estado y los líderes políticos de la región en tanto que aseguró que por encima de los muertos, el desplazamiento, las minas y el hambre, la mayor consecuencia de la guerra es el olvido al que el Estado ha sometido a las comunidades. “Y el estado no es solamente el gobierno, también es la sociedad civil, también es la academia” volvió a increpar al público mientras proyectaba fotografías de las escuelas rurales del Caquetá.
“Esas escuelas nos muestran el olvido del Estado, el nivel de importancia que se le da a los procesos de socialización del conocimiento que es a lo que le llamamos educación. Estos son los espacios donde supuestamente se hace la socialización del conocimiento para nuestros niños y niñas. En la zona rural del departamento del Caquetá no he conocido una institución educativa que responda a los mínimos estándares de calidad para recibir educación adecuada, y en los últimos 5 años si no he recorrido 150 comunidades de la zona rural, son pocas”, concluyó.
Fortalecer los lazos de la escuela con la organización social y comunitaria
Los conversatorios principales del Foro estuvieron dedicados a la reflexión sobre el modelo educativo y las trasformaciones que necesita la escuela colombiana para que se convierta en el motor principal de la reconstrucción del país.
Sin duda, la necesidad de una escuela articulada al entorno social y cultural, que responda a las necesidades de las comunidades y reconozca otros saberes que se encuentran fuera de la academia, fueron los principales elementos señalados.
Desde proyectos como el de la “Escuela Dinámica para la construcción de paz, equidad y reconciliación en el posconflicto”, en el que se articulan varias universidades del país, “estamos trabajando en la identificación de nuevas coordenadas sociales de formación y en el reconocimiento de diversos actores que están contribuyendo a los procesos de formación. Hemos trabajado en un concepto elaborado de formación que tiene que permitirnos integrar a los movimientos y las organizaciones sociales y populares a la academia, para articular los saberes” señaló el profesor Nélson López durante su intervención sobre iniciativas locales de paz desde procesos de formación.
En ese mismo sentido, el Coordinador Territorial de ACNUR señaló que se hace necesario revivir y darle sentido a lo que se denomina comunidad educativa. “La educación no es para los niños y las niñas, los adolescentes y los jóvenes que van a la escuela. La educación es un ejercicio colectivo de socialización del conocimiento que nos implica que toda la comunidad esté involucrada. Trabajar con los papás y las mamás, con los adultos, con las autoridades para abordar el tema de la educación en ese nuevo camino que es la construcción de paz”.
Para Oscar Neira, comunicador social y periodista egresado de la Universidad Surcolombiana, quien se desempeña como docente de la I.E. rural Divino Niño ubicada en la inspección de Puerto Nuevo Sabaleta del municipio de San José de Fragua en el Caquetá, la interacción de las comunidades con la escuela debe generar unos impactos en los modelos pedagógicos.
“Los modelos pedagógicos son las hojas de rutas de los colegios y se deben pensar desde toda la comunidad educativa, es decir construirlos con docentes, estudiantes y padres de familia. Y ese acuerdo que hagan ellos debe ser el que oriente todo el proceso educativo de la institución. Si eso ocurre, la paz está ahí”.
FUENTE: Desde La U. Periódico Institucional Universidad Surcolombiana. Edición No. 45 Agosto - Septiembre de 2016. Región. Páginas 10 y 11