En diálogo con Juan Carlos Acebedo Restrepo, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y Coordinador del proyecto Agenda Social Regional, la coordinadora para Colombia de Forum Syd, Claudia Arenas, manifestó que la decisión de la Universidad Surcolombiana de aportar en la construcción de una Agenda Social es de vital importancia, ya que es una institución que posee la “capacidad de articular intereses” de actores sociales diversos.
La afirmación de Arenas se realizó en el día de ayer en una reunión que buscaba explorar las posibilidades de establecer un convenio marco de cooperación para el fortalecimiento de la Agenda Social Regional.
Forum Syd es una plataforma de articulación de la sociedad civil Sueca con 28 años de trabajo en la cooperación internacional que actualmente agrupa a 256 organizaciones para realizar acompañamiento al fortalecimiento de procesos sociales en Bielorusia, Tanzania, Kenia, Camboya, Somalia y Colombia. Su trabajo está centrado en brindar soporte metodológico e intervención directa para el alcance del desarrollo sustentable, que involucra garantía de derechos humanos y fortalecimiento de la democracia, equidad de género y uso sostenible de los recursos naturales.
En el año 2001 llegaron a Colombia con la intención de ayudar a las organizaciones sociales a construir propuestas autónomas para la gestión territorial, partiendo de la premisa de que “las organizaciones tienen poca capacidad para la gestión de políticas públicas” y que por tal razón se hace necesario entregarle a la sociedad civil herramientas técnicas y metodológicas para la construcción de sus agendas.
Desde la lectura que Forum Syd tiene de la realidad colombiana, existe “un país real y un país formal”, una realidad institucional que presenta grandes brechas con la realidad de las personas en su territorio. “Se desarrollan políticas, planes, programas, proyectos sin tener en cuenta las realidades de la gente”.
A juicio de Sergio Carmona, integrante de la organización Sueca, el aporte a las políticas públicas debe hacerse más desde la veeduría social, desde un escenario de proyección y acción organizativa de los actores sociales. Por lo tanto, las agendas deben construirse como instrumento de articulación de la sociedad civil, y no como una lista de necesidades.
Arenas y Carmona insistieron en que la construcción de una agenda social de carácter territorial debe pensarse hoy en la perspectiva del tema de la paz y el post acuerdo. “Hay que pensar en la construcción de nuevos territorios de paz, laboratorios de paz y cuáles son las políticas públicas o las agendas sectoriales para la paz”. “Creemos que el mejor escenario para pensar en ello, será el diseño de planes de desarrollo territorial para este nuevo periodo”.
Además de explicar a los delegados de Fórum Syd los objetivos del proyecto y sus ámbitos de acción, el decano Acebedo resaltó como positivo este primer diálogo de la Agenda Social con organizaciones de la cooperación internacional.
Para ambas partes existen apuestas comunes relacionadas con la necesidad de promover una ciudadanía activa en la construcción de agendas con perspectiva de política pública en el contexto de la paz y el postacuerdo. Por esta razón, la reunión finalizó con el compromiso de avanzar hacia la firma de un convenio de cooperación en el que se enfatice en esta primera etapa en acciones de formación y capacitación a líderes y organizaciones que permitan mediar entre la técnica y el conocimiento popular para la construcción de políticas públicas.